Después de muchos meses de pandemia generada por la Covid-19 y causante de una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes. La comisión Europea acaba de dar luz verde al pasaporte sanitario europeo para que podamos desplazarnos libremente y de forma segura dentro de la Unión Europea (UE). Pero nos surgen muchas dudas que aquí os respondemos.
¿Qué es y para que sirve?
Es la propuesta de la Comisión Europea para facilitar los desplazamientos libres y de forma segura dentro de la Unión Europea (UE), durante el periodo de pandemia ocasionada por la Covid-19. Será un documento digital denominado certificado digital verde con información de cada persona en relación a la Covid-19 que permitirá a los residentes en la Unión Europea (UE) recuperar la movilidad y normalizar los viajes a partir del verano.

¿Qué información recoge el certificado digital verde?
El certificado digital verde incluirá información fundamental del pasajero y tres posibles tipos de certificados:
- Certificado de vacunación, para aquellas personas que ya estén vacunadas.
- Certificado de pruebas (RT-PCR o rápidas de antígenos).
- Certificado de anticuerpos IGG, para las personas que se hayan recuperado de la Covid-19 y tengan anticuerpos.
¿Qué se entiende por información fundamental?
En lo que a datos personales se refiere, estaríamos hablando del nombre, fecha de nacimiento, número de identidad, fecha de expedición, país que lo emite y un identificador único del certificado.
¿Si no me han vacunado puedo obtener el certificado digital verde?
Sí, ya que tu certificado podrá incluir información sobre pruebas de RT-PCR o rápidas de antígenos que te hayas hecho, o sobre tus anticuerpos IGG si ya has superado el Covid-19.
¿Qué vacunas se aceptan en el certificado digital verde?
No son válidas todas las vacunas del mercado, de momento, han recibido la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos la de BioNTech y Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen Pharmaceutica NV.
¿Qué pruebas se aceptarán para detectar el Covid-19?
Únicamente los llamados NAAT test, entre los que se incluyen las RT-PCR, así como los test rápidos de antígenos incluidos en la lista de la Recomendación del Consejo 2021/C 24/01.
¿Cuándo entrará en vigor?
El objetivo es que esté listo antes del verano, está previsto que entre en vigor durante el mes de Junio, según ha indicado en rueda de prensa Didier Reynders, Comisario Europeo de Justicia.
¿Qué formato tendrá?
Estará disponible en papel o en formato electrónico, para ser almacenado en un smartphone. Ambos contendrían un código QR con la información fundamental necesaria y una firma digital para garantizar la autenticidad del certificado.

¿Quién podrá obtener un certificado digital verde?
Se expediría a los ciudadanos residentes en la UE y a sus familiares, con independencia de su nacionalidad; a nacionales de terceros países que residan en la UE y a visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros.
¿Cómo se obtendrá un certificado digital verde?
Serán las autoridades de cada país las encargadas de emitirlo. Podrían encargarse los centros de salud, hospitales, clínicas, autoridades sanitarias, etc.
¿Qué coste tendrá?
Va a ser gratuito.

¿En donde será valido?
En todos los Estados miembros de la UE y estarían abiertos a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
¿En que idioma estará?
En la lengua o lenguas oficiales del Estado que lo expide y en inglés.
¿Hasta cuando habrá que usarlo?
El certificado digital verde es un instrumento temporal que durará solamente el periodo de pandemia, hasta que la Organización Mundial de la Salud confirme su fin.